Alcaldes de zonas rurales de Cantabria reivindican en Bruselas un mayor protagonismo en el desarrollo de las regiones y ayudas directas

La delegación de representantes de 24 municipios de Cantabria ha concluido su visita a las instituciones europeas, con sendos encuentros celebrados en el Comité de las Regiones (CdR) y la Oficina del Gobierno en Bruselas, en los que han reivindicado un mayor protagonismo del mundo rural en la recuperación y la actividad económica y social de las regiones y países, así como que las ayudas europeas lleguen de forma más directa a los territorios.

A este programa de encuentros de los alcaldes del mundo rural con las instituciones europeas, se ha sumado la consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, Paula Fernández, departamento que organiza la visita, a través de la Oficina del Gobierno en Bruselas, junto a la propia Comisión Europea (CE).

La iniciativa ha servido para que los representantes municipales hayan conocido de primera mano la política que desde la UE se lleva a cabo a favor de las regiones y municipios, y, al mismo tiempo, aprovechar los propios recursos del Ejecutivo regional en Bruselas para acceder a los fondos europeos y ayudar al desarrollo de los municipios.

De hecho los representantes locales y regionales son responsables de la gestión de más del 50 por ciento de la inversión pública.

Cantabria, en dos comisiones del Comité Europeo de las Regiones

En el Comité Europeo de las Regiones (CdR), la consejera, como miembro titular de este órgano, ha recibido y acompañado en la visita a alcaldes y concejales de las zonas rurales de Cantabria, junto al secretario general del grupo Renew-Europe en el CdR, Sean O’ Curneen.

Cantabria forma parte de las comisiones de Política Social, Educación, Empleo y Cultura (SEDEC) y de Recursos Naturales (NAT) del Comité de las Regiones para el periodo 2020-2025. De esta forma, participa en los asuntos europeos de mayor interés para el desarrollo regional, entre los que se encuentra el despoblamiento, la educación, la agenda digital o la Política Agraria Común (PAC). La Comisión de SEDEC es un órgano que tiene competencias muy amplias, que van desde el empleo, las políticas sociales y la movilidad e igualdad de oportunidades, hasta las áreas de educación, investigación, Agenda Digital y redes TIC transeuropeas. También aborda la industria audiovisual, las políticas de juventud y deporte y la cultura.

Por su parte, la Comisión de Recursos Naturales, debate la PAC y el desarrollo rural, la producción alimentaria, la sanidad pública, la política pesquera común y de asuntos marítimos, la protección civil y las políticas de protección de consumidores.